viernes, 3 de agosto de 2007

ANTONIO GRAMSCI


ANTONIO GRAMSCI

Antonio Gramsci nació en Ales, Cagliari (Cerdeña) el 22 de enero de 1891.

La teoría de Gramsci o Filosofía de la Praxis se ubica dentro de las corrientes contemporáneas del marxismo.Considera a la práctica como la categoría central. Considera al hombre como creador de la realidad y de si mismo.


Gramsci concibió a la política fundamentada en la filosofía y encuentra en la actividad política la posibilidad de transformación de la sociedad.


Antonio Gramsci no fue un especialista en temas de educación, su preocupación por los problemas educativos tenían una doble motivación: por un lado, la educación de sus hijos, Delio y Giuliano; y por otro, la investigación teórico-práctica.

Nos dice Gramsci- el Estado debe concebirse como “educador” precisamente en cuanto tiende a crear un nuevo tipo de civilización.

Para Gramsci existe una clara relación entre pedagogía y hegemonía.


Gramsci sostiene que todos los hombres son intelectuales, considera que la conciencia del niño se forma en relación a su ambiente y a su medio social, por lo que la ‘espontaneidad’ se hace problemática. El permitir el espontáneo desarrollo de la personalidad del niño es una actitud reaccionaria, lo que debe hacerse es crear instituciones preescolares que permitan superar las deficiencias del ambiente del origen del niño.


las escuelas liberales que no educan democráticamente a los niños;Gramsci prefería la escuela clásica italiana, a la que considera como formativa, humanista, capaz de captar todos los aspectos de la realidad. Sus actividades prácticas.

El propone la creación de una escuela unitaria: “escuela única inicial de cultura general, humanista, formativa, que equilibre justamente el desarrollo de la capacidad de trabajo manual.


A la escuela unitaria la concibe como activa, ser una escuela ligada a la vida y sostenida por el Estado.

Considera que la escuela unitaria debe tener varias etapas:



  • Se disciplina al niño


  • El niño ya es responsable y autónomo


  • el maestro se convierte en guía

Gramsci marca en la vida del niño dos etapas: antes y después de la pubertad: en la primera etapa, la educación debe caracterizarse por cierta acción y disciplina necesaria para formar la personalidad del niño; después de la pubertad, toda intervención se hace odiosa, tiránica, insoportable, en esta etapa, la educación debe ser más creativa y libre, fomentando la autodisciplina y la autonomía.




jueves, 2 de agosto de 2007

louis altushuer


Louis Althusser (19 de octubre, 1918 - 23 de octubre, 1990), filósofo marxista. Nació en Birmandréis, Argelia y estudió en la Escuela Normal Superior de París, donde más tarde se convirtió en profesor de filosofía. Durante su juventud se sintió fuertemente identificado con el cristianismo. Fue uno de los principales referentes académicos del Partido Comunista Francés (en cuyo interior se involucró en agrias disputas teóricas que desembocarían en su famosa "autocrítica"), y su pensamiento puede ser considerado como respuesta a las múltiples amenazas que enfrentaban los fundamentos filosóficos, teóricos e ideológicos del proyecto socialista y comunista. Entre estas se encontraban tanto las provenientes del empirismo que comenzaba a invadir a la sociología y a la economía marxistas y la amenaza de las orientaciones humanistas (Althusser decía que el marxismo era un antihumanismo teórico) y reformistas hacia las que algunos partidos comunistas europeos estaban virando, y que posteriormente dieron lugar al eurocomunismo.
Althusser es habitualmente encasillado como un marxista estructuralista, aunque su relación con las otras variantes del estructuralismo francés es bastante compleja.
Participó en la II Guerra Mundial, en la cual fue hecho prisionero por el ejército alemán en Vannes en 1940, y pasó cinco años internado en un campo de concentración. En 1947 le fue diagnosticado un desequilibrio mental, y fue internado en un hospital psiquiátrico, por una "psicosis maniaco-depresiva causante de accesos melancólicos repetitivos". Durante el resto de su vida sufrirá problemas psiquiátricos, y será internado una veintena de veces más. Fue psicoanalizado por Jacques Lacan y René Diatkine.
En 1980 asesinó a su mujer Hèléne estrangulándola, tras lo cual fue internado en un hospital psiquiátrico, donde fue visitado por un juez que instruyó la causa por el asesinato. Althusser fue procesado, pero el mismo día el juez archivó las diligencias, siguiendo los dictámenes de tres expertos que señalaron que Althusser había cometido el asesinato en un acto de locura. La derecha francesa, por su parte, acusó a la izquierda de mediar para evitar que Althusser ingresara en prisión.
Murió el 22 de octubre de 1990, aquejado de una insuficiencia cardíaca.
La aparición de una ciencia nueva supone una ampliación de los límites del conocimiento humano. Althusser afirmaba que una filosofía es la expresión teórica de dicha ampliación; por lo que toda ciencia nace asociada a una filosofía cuyo fin es el de justificar racionalmente la ampliación de los límites del conocimiento que esa ciencia supone en la práctica.
Althusser llamaba “idealistas” a las tesis filosóficas que tienden a poner límites al conocimiento, y “materialistas” a las tesis que tienden a ampliarlo. Por ello, consideraba que la historia de la filosofía era la historia de las luchas entre tendencias materialistas (a favor de las ciencias) y tendencias idealistas (en contra de las ciencias).
Althusser llamaba “ideologías teóricas” o simplemente “ideologías” a las filosofías idealistas, y llamaba “ideologías prácticas” al conjunto de ideas y actitudes psicológicas, que tanto en la práctica social como en la práctica científica, justifican hábitos y comportamientos sociales que son acordes con el orden social vigente y lo reproducen. Las ideologías prácticas son las materializaciones prácticas de las ideologías teóricas y determinan a éstas.

Una ciencia sólo nace si existen unas condiciones políticas que la hacen posible. Esto significa que el nacimiento de una nueva ciencia tiene un doble aspecto: un aspecto teórico (la ampliación del campo de realidad que abre) y un aspecto político (las condiciones políticas que la hacen posible). Según Althusser es siempre el aspecto político el que domina el teórico, porque sin condiciones políticas adecuadas, no puede darse una ampliación del conocimiento. Ahora bien, en cada época de la historia, el contexto político está determinado por la relación de fuerzas entre clases sociales, dado que en toda sociedad humana el poder político expresa dicha relación de fuerzas.

La condición política que posibilitó la aparición de las ciencias naturales fue la ascensión al poder de la burguesía, y ello por un doble motivo. Por una parte, la burguesía eliminó la censura clerical que impedía el libre desarrollo de la investigación de la naturaleza, y por otra, porque el desarrollo de las ciencias naturales puso las bases materiales del poder burgués, al sentar las bases del desarrollo indefinido de las fuerzas productivas, que es a su vez, la base material de las relaciones capitalistas de producción, dado que éstas se fundamentan en el potencial productivo de la jornada de trabajo excedente (plusvalía relativa). Por ello, en términos generales, y salvo en algunas excepciones, la burguesía estuvo y está interesada en el desarrollo de las ciencias naturales y por ello, favoreció y favorece dicho desarrollo. (Nótese, que por el contrario, los estamentos sociales dominantes en el orden feudal (nobleza y clero), estaban interesados en la censura de la investigación científica)

Desde un punto de vista teórico, la aparición de las ciencias naturales fue una ampliación los límites del conocimiento humano. La filosofía burguesa (la filosofía “moderna”) que inauguró Descartes, fue la justificación racional de esa ampliación de límites.
La filosofía burguesa, al justificar la posibilidad teórica de la existencia de las ciencias naturales, refutó los dogmas teológicos que según los cuales Dios intervenía en todos los procesos naturales, y afirmó la autonomía del hombre como sujeto de conocimiento. Esta idea sirvió para que las ciencias naturales se emancipasen de los límites teóricos que le imponía la teología que justificaba el orden feudal.
La condición política que hizo posible el nacimiento de la ciencia de la historia inaugurada por Marx, fue la aparición del proletariado (o clase obrera asalariada) como clase social, pero mientras que en términos generales, las ciencias naturales surgieron cuando la burguesía tenía una relación de fuerzas favorable respecto a las clases a las que sustituía en el poder (nobleza terrateniente); la ciencia de la historia nacía con una relación de fuerzas desfavorable.
Esto, necesariamente era así, porque el materialismo histórico nació precisamente como respuesta teórica a la necesidad que la clase obrera tenía de conocer objetivamente las causas de su situación social subordinada para poder luchar eficazmente contra ella.
Por ello, la condición política necesaria para el nacimiento del materialismo histórico, fue la identificación de dos intelectuales, Marx y Engels, con los intereses de la clase obrera de su tiempo.
Se puede decir, que precisamente, uno de los objetivos de Althusser era hacer comprender que sólo desde el compromiso y la participación en el movimiento obrero puede desarrollarse la ciencia de la historia, porque sólo la lucha política en defensa de los intereses de la clase obrera, plantea los problemas teóricos que permiten un conocimiento científico de la historia. Por ello, Althusser despreciaba y combatía todas las interpretaciones y exposiciones del marxismo que se hacían desde fuera del compromiso político.